Provincia De Dos De Mayo
PROVINCIA
DE DOS DE MAYO
Escudo de la provincia
Creación
Esta provincia fue creada por Ley del 05 de noviembre de 1870 con su
capital Aguamiro. Por Ley del 05 de febrero de 1875 se unieron los pueblos de
Aguamiro y Ripán pero siempre separados por el río
Vizcarra (Orgomayo), con la denominación Villa de La Unión. La Ley 5374
del 14 de diciembre de 1925 elevó a la categoría de ciudad y como tal, capital
de la provincia.
Distritos
La
Unión (capital de la provincia), Ripán, Yanas, Marías, Pachas, Sillapata,
Quivilla, Chuquis, Shunqui.
Mapa de la provincia de Dos de Mayo
Ríos
Vizcarra (Orgomayo),
Marañón, Nupe, Carhuacocha y Chasqué.
Río Vizcarra
Quillcas
Rumi Machay en
Sillapata.
Platos
típicos
Caldillo
de yerbas, pachamanca de chancho y carnero, picante de cuy, picante de
queso, picante de carne, chicha en caldo (caldo de chicha, carne de
gallina, papas y chancaca), locro de papas, chochos, tócosh, mishqui rachín,
walpa caldo, chochos, caya , sancochado, charqui con mote,
gollpo de papas, parpa, lawita, shatu, papa cuway, shinte, rucuchu,
yacuchupe, charqui kanka, almidón api, caldo de cabeza de carnero.
Postres
y dulces
Mishki rachín
(dulce de queso), mazamorra de calabaza,, dulce de almidón de
papas,, tókosh.
Bebidas
Chichas
de jora, shinguirito, y café de cebada.
Producción
agrícola
Su
economía es eminentemente agrícola. Comercian generalmente con Lima,
Ancash y Huánuco. Sus terrenos producen la papa, el maíz amiláceo, habas,
trigo, cebada, olluco, oca y pastos naturales.EnQuivilla produce la
lúcuma, la manzana, el durazno, la palta.
Ganadería
Vacuno,
ovino, caprino, porcino, camélidos.
Producción
de minería
Oro
en lavaderos y minas, cobre, plata y carbón.
Vestido
Trabajos
en cerámica, trabajos en maderas , tejidos de frazadas, cordellates,
ponchos, sombreros, mantas, pullos, bayetas, fajas etc.
Atractivos
Turísticos:
Torre colonial
-Torre
de Shunqui.- Es una torre
colonial, parecida a la torre de Pachas, pero con más ornamento. Tiene un
portón principal en el primer piso, una ventana en el segundo piso, tres
ventanas medianas en el tercer piso, y una en la parte más alta
(cuarto piso) donde va colgada la campana.
Torre colonial de Shunqui
-Incush, es un centro arqueológico ubicado a 1 Km del distrito de Marías. Son impresionantes
sus torres y viviendas de forma circular construidas a base de piedras lajas
unidas con barro.
-Yupana, son restos pre incas ubicados a 3 km. del distrito de Marías. Sus
construcciones son cilíndricas con puertas de forma trapezoidal construidas a
base de piedra y barro.
-Curcu, es una gruta natural a 6 km de Sillapata. En su interior se observan gran
cantidad de restos humanos momificados.
-Puente
de la Unión, hecho de cal y
canto que une a los dos distritos: Unión y Ripán.
Yarpaj, son restos pre incas
ubicados a 2 Km del distrito de Sillapata. Sus construcciones son cilíndricas
de dos pisos. Se supone que sirvieron para almacenar sus alimentos.
-Huamanmarca, son restos
arqueológicos pre incas construidos con piedra y barro de arcilla
roja. Sus construcciones son cilíndricas con ventanas y puertas trapezoidales
-Kunyag (conocido como Orgo Kunyag), un peñón al Oeste de
Pachas junto a china Kunyag. Está relacinado con la
leyenda de los hermanos Wamani y también con el Pillco Mozo.
Últimamente, a raíz de las escenificación de la Fiesta del Sol acoge
gran cantidad de turistas en La Unión y Huánuco Marka.
Huánuco Pampa, a 144 km. de la ciudad de Huánuco y 3,200 m.s.n.m.
Huánuco Marka
Es uno de los centros arqueológicos de la época incaica donde se puede
apreciar la completa planificación de una ciudad inca, con sus calles, casas y
edificios ceremoniales bien diferenciados. Fue la capital del
Chinchaysuyo y una de las ciudades más florecientes del estado Inca. Según
los estudiosos fue un centro administrativo tributario de los Incas, y
también un centro de producción textil. La planicie de Huánuco Pampa mide
aproximadamente 21 Km2 El estudioso Craig Morris distingue ocho zonas:
ZONA I : Es la parte céntrica donde se encuentra una inmensa plaza,
en cuyo centro se nota el imponente USHNO a donde se ingresa por unas
escalinatas.
ZONA II : Más conocida como el Inca Wassi o Casa del Inca. Muy próximo
se encuentra el Baño del Inca, el Palacio de las Tres Puertas y las 06 portadas
que llegan a la residencia real.
ZONA III y IV : Fueron los lugares destinados para la construcción de
viviendas domésticas.
ZONA V : Era la zona destinada para la producción textil, pues en el lugar
se han encontrado piruros e instrumentos que se usaron para la producción
textil.
ZONA VI : Las construcciones de sus casas son pequeñas y también grandes
edificios. En estos lugares se han encontrado platos, jarras y armas en
miniatura.
ZONA VII : Sus construcciones son rústicas. Se dice que servían de
viviendas para las etnias que llegaban hasta Huánuco Marka a rendir
tributo al Inca.
ZONA VIII : Las construcciones de forma circular y rectangular ubicadas en
la parte más alta, se dice que servían de depósitos.
-Huagalpán, resto Pre-Inca ubicado a 2/5 km del distrito de
Shunqui. Las construcciones son de forma cuadrangular y circular, hechas a base
de piedras unidas con barro.
-Aguas Termales de Tauripampa, ubicada
a 2 km al sur de la ciudad de La Unión. Es un túnel por donde fluyen aguas
termo-minero medicinales que son utilizadas para tratamiento de reumatismo.
-Bosque de arcillas de Chiaj.- Son figuras caprichozas de
arcilla que se encuentran en el distrito de Sillapata.
-Estaca Machay, se encuentra en el
distrito de Chuquis a 7 km., para llegar a Tingo Chico, lugar de
desvío para La Unión y Tantamayo. Se puede admirar a las estacas de madera
clavadas en plena roca. Se dice que durante la época incaica estas estacas
servían para colgar a los prisioneros de guerra, criminales y delincuentes. En
la parte alta se encuentra un edificio cirular con piedras labradas, que servía
de cuartel a las tropas que vigilaban ese paso.
-Liuyag, ubicado a 2 km. de
Vista Alegre. Es una gruta. Para su ingreso cuenta con escalinatas preparadas a
base de piedras.
- Aguas Termales de Conoc, está
ubicada a 2 km. al Nor- oeste de La Unión, a orillas del río
Vizcarra (Orgomayo),. Sus aguas son recomendables para el tratamiento de
afecciones reumáticas. Cuenta con piscinas y tinas personales. Al costado de
las piscinas hay un socavón por donde discurren las aguas calientes y habitan
los murciélagos.
La Fiesta del Sol
Es una actividad que año tras año va alcanzando notoriedad. Se celebra el
27 de julio. Históricamente, la Fiesta del Sol o el Inti Raymi está
ligado al solisticio de invierno en el hemisferio sur y a las cosechas en
el Tahuantinsuyo.
La fiesta se inicia el 26 en la noche con los rituales de los sacerdotes,
quienes, en peregrinación caminan desde La Unión hasta Huánuco Marka donde
se ofrenda la coca. El 27 es la ceremonia central donde el Inca y su Corte se
posesionan del Ushno y se inicia el agradecimiento al Dios Sol. El Inca y
la coya son conducidos en literas desde el Inca Wasi hasta el Ushno,
atravesando las inmensas plazas. Una vez en el lugar se sacrifica una llama
blanca dedicado al Sol, cuyos intestinos son leídos por el sacerdote.
La historia recuerda a Illa Thúpac, el símbolo de la resistencia
andina en el Chinchaysuyo; pues, debido a su constancia y la defensa de la
identidad cultural, este guerrero hizo que los españoles abandonaran las pampas
de Huánuco Marka y la ciudad española fundada por Gómez de
Alvarado fuera trasladada al valle del Pillco.
El Centro Arqueológico de Nunash.-
Los lugareños lo relacionan con la princesa Nunash y Cúnyag, los dos
personajes que representan al Pillco Mozo y la Bella Durmiente.
COSTUMBRES
LOS
CARNAVALES
Se inician el 20 de enero.
El jueves de los Compadres, en la víspera, las mujeres colocan
en las calles, en las partes altas, muñecos donde se burlan de los jóvenes del
pueblo.
El jueves de Comadres, es el siguiente
jueves, donde los jóvenes, a la media noche, salen por las calles cargado
un ataúd donde dicen reposan los restos de las damas domaínas. El féretro
avanza por las calles en medio de responsos y cantos. Al finalizar este acto
los jóvenes cuelgan en las partes altas de calles unos letreros sarcásticamente
redactados los nombres de las damas fallecidas y el motivo que los llevó a la
muerte.
El viernes, sale el Bando conjunto de carnavaleros con sus
respectivos disfraces, denunciando en tono jocoso los hechos más importantes y
pintorescos acaecidos durante el año.
El sábado, sale el Correo. Los jóvenes y las jóvenes recorren
la ciudad, y en cada esquina leen las cartas que contienen argumentos bastante
curiosos y satíricos.
El domingo es el Día Central. Hace su entrada
triunfal don Calixto y su señora Doña Pimienta. Se conoce también
con el nombre de la Fiesta de la Calixtura. Es un desfile de carros alegóricos,
pero también acompañan los jinetes montados en sus caballos. Por grupos entonan
la mulizas preparadas para ese año donde hacen reminiscencia de hechos
amorosos, sentimientos, cariño y gratitud a su pueblo.
LA
SEMANA SANTA
Se inicia con la entrada de Cristo a Jerusalén, conocido como Domingo de
Ramos. La semana está consagrada a honrar la santidad con actividades como las
misas, las vigilias, las procesiones del Santo Sepulcro, la Virgen
Dolorosa y termina con el Domingo de Resurrección.
Es costumbre que los mayordomos preparan para esta fecha las comidas
típicas de Semana santa para ser repartidas a toda la población. El pueblo
degusta la mazamorra de papa, pero fundamentalmente el dulce de queso o
mishqui rachín.
FIESTAS
PATRIAS
La semana comprendida al 28 de julio ha sido declarada como la Semana
Turística. Se inicia el 26 de julio y termina el 1 de agosto.
Durante la semana se desarrollan diversas actividades, siendo las más
saltantes:
La “Fiesta del Sol” escenificada el 27 de julio, en
Huánuco Marka con la participación de cientos de artistas. Rememoran,
así como en el incanato, la adoración al Dios Sol a Wiracocha, el Hacedor del
Mundo.
Los desfiles escolares e institucionales donde una vez más se
revalora el amor a la patria.
Los días 29, 30, 31 de julio y el 1 de agosto se llevan a cabo las tardes
taurinas con toreros, profesionales, locales, aficionados y cómicos.
ANIVERSARIO
DE LA PROVINCIA
Es el 5 de noviembre. Se festeja esta fecha con diversas actividades
sociales, deportivas y culturales. Es tradicional verbena en la plaza de armas,
los desfiles de los escolares y de las instituciones, las danzas magisteriales
y las tardes taurinas.
Danzas
Palla,
huanca, apu inca, rucu, tuy tuy, tucumán, mojigangas,
pastorcitos, pasacalle, jija, llama jarpuy, auga danza, mama rayguana.
Danza de los Rucus
Las
representaciones de dramas incas, tienen presencia en la región Huánuco, debido
a una serie de celebraciones entre religiosas, históricas y arqueológicas.
Jija de Quivilla
La danza de las pallas y el Capitán, se escenifican en toda la provincia en
diversas fechas y de acuerdo a sus fiestas patronales. Así:
Danza
Lugar
Fecha
Pallas,
La Unión
24 de junio
Pallas
Pachas
28 de julio
Pallas
y
Capitán
Sillapata
14 de setiembre
Pallas
, Capitán Pizarro Marías
04 de octubre
Pallas
y
Pizarro
Chuquis,
18 de octubre
Pallas de Marías
Mitos
y leyendas
TRES JIRCAS DE YANAS
Distrito de Yanas –
Distrito de Yanas –
Desde tiempos antiguos este pueblo estuvo habitado por hombres de tez
broncínea-oscura, de contextura gruesa, altos y fornidos; de ahí, por el color,
se supone que devino el nombre de YANAS. Cuenta la leyenda que el dueño de esta
comarca era el curaca Yana, hombre descomunal y poseedor de poderes
sobrenaturales, otorgados por ser hijo del Dios Yanhas. Se distinguió por su
valor y coraje en la defensa de su pueblo, sobre todo por su sabiduría e
inteligencia.
Soportó oleadas sucesivas de guerreros que trataron de dominarlo y todos ellos recibieron castigos ejemplares. El primero en acercarse con sus innumerables súbditos fue Golga, procedente de la selva. Muchas semanas había durado el sacrificado viaje. Los hombres agobiados de cansancio decidieron descansar en las cercanías de la tierra de los yanasinos; entonces, de noche, cuando todos se hallaban entregados al sueño, escucharon la voz tronante del dios Yanhas:- ¡Golga, vuelve a la selva, no despiertes mi ira. Si a pesar de esta advertencia desoyes mis palabras, tú y tus hombres serán mis esclavos! Las huestes del guerrero selvático, aterrorizados, pensaban sólo en huir; pero Golga, apenas amaneció, sin hacer caso la advertencia, inició los preparativos para el ataque. Arengó a sus hombres y marchó en bloque compacto a enfrentar al curaca. Desde las alturas, al divisar al pueblo, Golga tropezó y cayó rodando. En el instante que se incorporaba, él y sus hombres fueron convertidos en un enorme cerro. El curaca Yana obedeciendo a su padre, le bautizó con el nombre de GolgaJirka. Años después, con los mismos propósitos de dominación, emprendió viaje desde la costa el astuto guerrero Jatun, hombre gigante, corpulento e invencible en las batallas. Pensó que enfrentar por la fuerza al curaca Yana no era conveniente, prefirió emplear la astucia; por ello organizó una comitiva con cuantiosos regalos de oro y plata, más diversos animales de la fauna costeña, pidiéndole que les diera posada por unos días ya que eran viajeros que iban a lejanas comarcas. El curaca Yana que advirtió la intención de Jatun le dijo:- Si los regalos son de buena fe, acepto como mi huésped al gran guerrero Jatun, pero si detrás de estos obsequios se esconde una traición, encomiendo a mi padre Yanhas, que lee los pensamientos, a fin de que los castigue para toda la eternidad. La comitiva retornó llevando la respuesta del curaca. Jatun al advertir que sus intenciones podrían ser descubiertas decidió atacar por traición. Al distinguir a Yana que se erguía entre sus hombres, ordenó el ataque. En ese mismo instante cayó un rayo a plena luz del día sobre las huestes de Jatun y lo transformó en un gigantesco morro. El curaca, al igual que a Golga, le bautizó con el nombre de Jatun Jirka. Años más tarde, los hombres del curaca Yana advirtieron que se aproximaba a sus tierras un guerrero de piel roja y cabello rubio, fornido y ya entrado en años. Todos pensaron por un momento que podría ser un Dios, y le dejaron avanzar. Yana, con la experiencia de Golga y Jatun, invocó a su padre a fin de que castigase a todo aquel que intentase someter a la esclavitud a su pueblo. Mientras tanto, Puka, que así se llamaba el guerrero, cubierto de polvo por el largo viaje, cansado y sumamente sediento se arrodilló para beber las aguas de Puquio Gayán, en ese momento quedó transformado en un cerro. El curaca le puso el nombre de Puka Jirka. Hoy, estos guerreros convertidos en cerros, rodean el paisaje sugestivo del pueblo de Yanas.
Soportó oleadas sucesivas de guerreros que trataron de dominarlo y todos ellos recibieron castigos ejemplares. El primero en acercarse con sus innumerables súbditos fue Golga, procedente de la selva. Muchas semanas había durado el sacrificado viaje. Los hombres agobiados de cansancio decidieron descansar en las cercanías de la tierra de los yanasinos; entonces, de noche, cuando todos se hallaban entregados al sueño, escucharon la voz tronante del dios Yanhas:- ¡Golga, vuelve a la selva, no despiertes mi ira. Si a pesar de esta advertencia desoyes mis palabras, tú y tus hombres serán mis esclavos! Las huestes del guerrero selvático, aterrorizados, pensaban sólo en huir; pero Golga, apenas amaneció, sin hacer caso la advertencia, inició los preparativos para el ataque. Arengó a sus hombres y marchó en bloque compacto a enfrentar al curaca. Desde las alturas, al divisar al pueblo, Golga tropezó y cayó rodando. En el instante que se incorporaba, él y sus hombres fueron convertidos en un enorme cerro. El curaca Yana obedeciendo a su padre, le bautizó con el nombre de GolgaJirka. Años después, con los mismos propósitos de dominación, emprendió viaje desde la costa el astuto guerrero Jatun, hombre gigante, corpulento e invencible en las batallas. Pensó que enfrentar por la fuerza al curaca Yana no era conveniente, prefirió emplear la astucia; por ello organizó una comitiva con cuantiosos regalos de oro y plata, más diversos animales de la fauna costeña, pidiéndole que les diera posada por unos días ya que eran viajeros que iban a lejanas comarcas. El curaca Yana que advirtió la intención de Jatun le dijo:- Si los regalos son de buena fe, acepto como mi huésped al gran guerrero Jatun, pero si detrás de estos obsequios se esconde una traición, encomiendo a mi padre Yanhas, que lee los pensamientos, a fin de que los castigue para toda la eternidad. La comitiva retornó llevando la respuesta del curaca. Jatun al advertir que sus intenciones podrían ser descubiertas decidió atacar por traición. Al distinguir a Yana que se erguía entre sus hombres, ordenó el ataque. En ese mismo instante cayó un rayo a plena luz del día sobre las huestes de Jatun y lo transformó en un gigantesco morro. El curaca, al igual que a Golga, le bautizó con el nombre de Jatun Jirka. Años más tarde, los hombres del curaca Yana advirtieron que se aproximaba a sus tierras un guerrero de piel roja y cabello rubio, fornido y ya entrado en años. Todos pensaron por un momento que podría ser un Dios, y le dejaron avanzar. Yana, con la experiencia de Golga y Jatun, invocó a su padre a fin de que castigase a todo aquel que intentase someter a la esclavitud a su pueblo. Mientras tanto, Puka, que así se llamaba el guerrero, cubierto de polvo por el largo viaje, cansado y sumamente sediento se arrodilló para beber las aguas de Puquio Gayán, en ese momento quedó transformado en un cerro. El curaca le puso el nombre de Puka Jirka. Hoy, estos guerreros convertidos en cerros, rodean el paisaje sugestivo del pueblo de Yanas.
KUMÁRAK
El joven guerrero Kumárak, hijo del dios Tullu Kallpa, protector de
los chupasinos, fue hecho prisionero por los chawis, después de una sangrienta
y desigual lucha entre estos dos pueblos.
Los guerreros chawis, con el rehén en sus manos para escarmiento de los
chupasinos, le conminaron a morir en Estaca Machay (11)
Su cuerpo sería arrojado desde la cumbre en presencia de sus partidarios.
Con este fin, el guerrero fue conducido hasta el lugar más alto del cerro y
allí fue encerrado en una habitación, atados de pies y
manos.Tullu Kallpa, al ver que su hijo iba morir miserablemente, infundió
valor y coraje en el cuerpo de Jinaga, indio chupasino que se
caracterizaba por su arrojo y temeridad. Jinaga, aprovechó la oscuridad
de la noche para escalar por el precipicio, clavando estacas en la dura peña y
a su vez sosteniéndose de unas sogas trenzadas de paja. Así subió hasta
la cumbre sin ser visto por los chawis y utilizando el mismo camino de
regreso libertó a Kumárak.
Con la ayuda de Tullu Kallpa reorganizó a sus tropas dispersas y
ese mismo amanecer atacó por sorpresa a los chawis, derrotándolos luego de una
feroz y esforzada lucha.
Actualmente, en Estaca Machay, todavía se aprecian las estacas clavadas
sobre las rocas como mudo testigo del arrojo y la valentía de Jinaga.
Del libro
“Mitos y Leyendas de Huánuco”